jueves, 30 de octubre de 2014

Cuestionario 5

Diferencias entre absceso perianal y hemorroide.
La principal diferencia reside en la etiología, puesto que el absceso es una cavidad (conocida como cripta anal, que se encuentra entre las glándulas de Morgagni) infectada llena de pus en el área del ano o del recto, que se presenta sobretodos en varones de 20-50 años; mientras que las hemorroides son el prolapso (desplazamiento) de las estructuras del canal anal, debido a la ruptura de las fibras del músculo de Treitz, lo cual se manifiesta en porciones dilatadas de venas en el conducto anal. Estas estructuras desplazadas poseen gran vascularización y pueden mantenerse según la gravedad de la enfermedad dentro o fuera del canal anal. Por tanto creo que no hay diferencias entre las dos puesto que son totalmente distintas, la única similitud es que se manifiestan con inflamación.

Define fístula
Es una apertura anómala en la superficie cutánea próxima al ano, que suele producirse como consecuencia de un absceso críptico local, siendo frecuente en la enfermedad de Crohn. Las fístulas perianales pueden o no comunicar con el recto. Normalmente están causadas como resultado de un absceso previo.

Define fisura

Es un desgarro o úlcera de la piel situada en la parte final del canal anal, en la zona más externa del ano, la cual producirá dolor intenso y sangrado y como consecuencia de estas, estreñimiento voluntario. Esta viene causada sobre todo por el estreñimiento crónico y la deposición de las heces que la caracterizan.

28/10/14                                                                                         Sergio R.

Cuestionario 4

Define gastritis y colitis ulcerosa.
La gastritis es un problema gastrointestinal común que se manifiesta como una inflamación de la mucosa gástrica, siendo temporalmente aguda o crónica. Su etiología le corresponde a agentes irritantes o episodios recurrentes de gastritis aguda. Las agudas vienen dadas principalmente por la alimentación, ya sean alimentos con microorganismos patógenos o irritantes, o fármacos. Al contrario, las crónicas tienen como causa principal las úlceras gástricas o la bacteria Helicobacter pylori, la alimentación (↑cafeína), los fármacos (↑NSAID), alcohol, tabaquismo o reflujo del contenido intestinal.
La colitis ulcerosa es una enfermedad autoinmune, inflamatoria y crónica del intestino grueso, más concretamente del colon; cuya causa es desconocida, y es de duración variable. Esta cursa con diarreas, con moco y sangre, fiebre, dolor de vientre, debilidad y pérdida de peso

Características principales de la enfermedad de Crohn.
Las principales características son que puede afectar a cualquier parte del TD, y que evoluciona en brotes, de duración variable, causando dolor, diarreas, sangre, fisuras y úlceras, cansancio, falta de apetito, fiebre etc; además de causar otras alteraciones extrainstestinales como inflamación de ojos, dolor de articulaciones o llegando a piedras en el riñón. Se diferencia de la colitis en cuanto a la zona de afectación, y tampoco tiene una causa comprobada científicamente, ya que ambas son autoinmunes pero no se sabe por qué aparecen.

¿Qué es la Hellicobacter pylori?, ¿cómo se detecta?, ¿cuál es su tratamiento?
La H. pylori es una bacteria que crece en la capa mucosa que recubre el interior del estómago humano, la cual debe secretar una enzima conocida como ureasa para convertir la urea en amoniaco, que recubre a esta y neutraliza la acidez del estómago.
El diagnóstico se realiza mediante una prueba de aliento, una endoscopia digestiva alta, una biopsia, mediante cultivo o simplemente con una endoscopia, examinando directamente el estómago.
Su tratamiento reside en una combinación de antibióticos, normalmente dos, amoxicilina o claritromicina, que combinado con otro como puede el omeprazol, consigue la erradicación de la bacteria en el 79% de ocasiones. Este tratamiento dura 10d, aunque también hay otros de más duración, pero también eficacia más alta.

22/10/14                                                                                                 Sergio R.

sábado, 25 de octubre de 2014

APGP 3:SONDAJE NASOGÁSTRICO


ENFERMERIA MÉDICO-QUIRÚRGICA l

APGP 3: SONDAJE NASOGASTRICO.

          En esta práctica, Eduardo nos explicó la Técnica del Sondaje Nasogástrico.

          Sondaje Nasogástrico: Técnica no estéril que consiste en la introducción de un tubo flexible en el estómago del paciente a través de una de las fosas nasales.

          Eduardo nos recalcó que aunque es una técnica no estéril, no significa que sea “sucia”…, con esto nos hizo ver, que siempre hay que tener una higiene, quizás no tan exhaustiva como en la cura de heridas quirúrgica (técnica estéril).

          Los objetivos generales son:

               Toma de muestras de contenido gástrico con fines diagnósticos

               Vaciar el contenido gástrico mediante drenaje o aspiración

                Administración de alimentación enteral

                Administración de medicamentos

                Lavado gástrico

                Prevención de broncoaspiración en pacientes con disminución de consciencia

                Diagnóstico de hemorragia digestiva alta

          Los objetivos específicos enterales son:

                Evitar la broncoaspiración por regurgitación de dieta.

                Evitar formación de úlceras de decúbito en nariz y mucosa gástrica.

                Mantener las SNG permeable y en buen estado.

                Evitar Infecciones

                Evitar la administración de dieta en mal estado

           Asegurar el adecuado ritmo de infusión de la dieta y dar fiabilidad al balance hídrico del paciente

                Evitar y controlar complicaciones derivadas de la administración de nutrición enteral.


Consideraciones: El estado de salud del paciente, Su estado de conciencia, La prescripción médica, Posibles alergias a algunos alimentos, Si hay peristaltismo y/o distensión abdominal y Si la sonda está correctamente colocada.

Contraindicaciones: En caso de fractura de base de cráneo, rotura de huesos de la cara y taponamiento y desviación nasal, en este caso se utilizará la vía orogástrica(por boca)


EQUIPO, MATERIAL y PREPARACION:

          Personal:

               Enfermero/a: Lávese las manos con lavado de manos higiénico y póngase guantes no estériles.
                     Auxiliar de enfermería

          Material:

               Sonda Nasogástrica (calibre adecuado)   Guantes no estériles   Lubricante hidrosoluble

               Gasas y Jeringa 50ml       Linterna y depresor lingual        Bolsa de drenaje o aspiración

               Fonendoscopio                Toalla o empapador desechable         Batea

               Esparadrapo hipoalergénico o material específico de fijación para la sonda

               Vaso de agua con una caña

          Paciente:

               Informar al paciente de la técnica que se le va a realizar, para qué sirve y de qué manera nos puede ayudar.

             Convenir una señal para que nos para que nos detengamos si en algún momento le es muy molesto.

                Posición adecuada:

                    Fowler o sedestación en pacientes conscientes y Decúbito lateral izquierdo en pacientes inconscientes.

               Entorno:

                      Si la habitación es compartida, aísle al paciente mediante cortina/biombo

EJECUCIÓN:

         Tener preparado el material y elegir la sonda adecuada

         Colocarme en mi caso que soy diestro en el lado derecho del paciente

         Cubrir el pecho del paciente con la toalla

         Retirar las prótesis y piercing

        Examinar los orificios nasales: Desviación de tabique, permeabilidad, existencia de úlceras por sondajes anteriores.

        Diremos al paciente que se suene e incline la cabeza hacia atrás para inspeccionar los orificios nasales con una linterna

          Pedir al paciente que respire por la nariz tapando un orificio nasal y después el otro

          Seleccionar el orificio nasal con menor flujo de aire

         Medir la longitud de la sonda que hemos de introducir (medición tradicional nariz-lóbulo de la oreja-apéndice xifoides). Si se quiere introducir hasta duodeno añadir de 20 a 30cm.

         Lubricar la punta de la sonda e introducirla por el orificio seleccionado, dirigiéndola hacia abajo y hacia la oreja del mismo lado, sin forzar y progresando lentamente.

       Deténgase en el momento de haber pasado la resistencia de los cornetes y llegado a la orofaringe, en estos momentos el paciente puede experimentar náuseas. Le diremos que se relaje y que incline la cabeza hacia delante y se dice que trague saliva (si es necesario se le da agua).

     Aprovechando el punto anterior, y en el momento que el paciente realiza la deglución iremos progresando suave y rotatoriamente la SNG hasta haber introducido la longitud deseada.

          Si aparece tos o disnea se retira la sonda pues ha entrado en vía aérea.

          Comprobar la localización de la sonda:

                Aspire por la sonda con una jeringa, valorando el color, suele ser verde turbio y también blanquecino o de color marrón.

                 Coloque el fonendoscopio en el cuadrante superior izquierdo del abdomen e insufla aire, de 20 a 30 ml, con la jeringa de 50 ml.

                   Compruebe que se realiza una radiografía abdominal.

                   Pedir al paciente que hable, si la sonda ha pasado por las cuerdas vocales no podrá hablar.

              Fijar la sonda con esparadrapo a la nariz:

                    Se corta un trozo de esparadrapo  de unos 7 cm. de largo y se corta longitudinalmente hasta la mitad. El extremo no dividido se fija a la nariz. Los extremos divididos se enrollan alrededor de la sonda, primero uno y luego el otro. Finalmente se fija otro trocito de esparadrapo sin presionar sobre la nariz para así asegurar la sonda.

                     Otro método es fijar el esparadrapo a modo de nudo de corbata, es decir, se corta un trozo fino de esparadrapo, dicho trozo se pasa por debajo de la sonda, a continuación un extremo lo llevo por encima de la sonda hacia el otro lado y con el otro lado repito el proceso. Finalmente se fija otro trocito de esparadrapo sin presionar sobre la nariz para así asegurar la sonda.

               Registrar en la hoja de Registro de cuidados la fecha, tipo de sonda y lugar de colocación. Registro diario de ingesta de líquidos, así como de drenaje existente en la bolsa colectora y aspecto del mismo.

MANTENIMIENTO DE LA SNG

         Limpieza de los orificios nasales con suero fisiológico y cambio de lugar de fijación, al menos una vez al día.

          Movilizar la sonda, es decir cambiar el punto de apoyo de está.

          Mantener una higiene bucal adecuada. Lubricar los labios con vaselina.

          Mantener siempre permeable la sonda irrigándola con 30ml de agua.

RETIRADA DE LA SNG

          Lavarse las manos y ponerse guantes no estériles.

          Colocar al paciente en posición Fowler  y explicarle el procedimiento.

          Pinzar la sonda. Quitar el esparadrapo de fijación.

          Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una espiración lenta.

          Retira la sonda suavemente, con un movimiento continuo y moderadamente rápido.

          Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca

         Registro de la retirada de la sonda, fecha y cantidad de drenaje existente así como el aspecto del mismo.

          Recoger el material

          Lavado de manos

COMPLICACIONES:

          Colocación en árbol traqueobronquial

          Broncoaspiración

          Lesiones traumáticas en fosas nasales, faringe y esófago

          Rotura de várices esofágicas
         
CURIOSIDADES DE LA PRÁCTICA:

          Las sondas pueden ser de silicona, poliuretano o polivinilo y se miden en FRENCH.

        No se utiliza  Lubricante hidrosoluble ANESTÉSICO porque puede adormecer la zona, por tanto abolir y enlentecer el reflejo de la deglución y dificultar la colocación de la SNG

        

JOAQUÍN GONZÁLEZ ROMERA

CUESTIONARIO 4: PATOLOGÍAS GASTROINTESTINALES



  CUESTIONARIO 4: ALTERACIONES GASTROINTESTINALES

1.- Define Gastritis y Colitis ulcerosa

          Gastritis: Inflamación de la mucosa gástrica producida por exposición a agentes que provocan la lesión de pequeños vasos, lo que da lugar a edemas, hemorragia y erosión del recubrimiento gástrico.

          En sí, la Gastritis no es una enfermedad, sino un grupo heterogéneo de procesos, todos ellos caracterizados por la inflamación del revestimiento del estómago. En realidad es un concepto histológico y no se trata de una definición clínica ni endoscópica.

             Se clasifica en: Aguda y Crónica:

                Aguda: Inflamación transitoria. Capa muscular no dañada. La inflamación más erosión puede dar lugar a Gastritis aguda erosiva y Gastritis aguda erosiva hemorrágica.

               Crónica: Inflamación crónica. Afectación de capas más profundas. Atrofia glandular. La causa principal de la gastritis crónica es la infección por Helicobacter pylori.

          Colitis Ulcerosa: Enfermedad crónica producida por la inflamación de la mucosa del intestino grueso (colón). Afecta sólo a colon y recto; comienza en el recto y progresa en dirección proximal; no presenta lesiones separadas.

               Causa: Se desconoce  pero sobre su origen hay teorías que apuntan a que su origen puede ser infeccioso por microorganismos víricos y bacterianos, psicosomáticos y trastornos inmunológicos.

               Síntomas Clínicos: Hemorragia rectal, diarrea..etc

               Tipos: Proctitis ulcerosa, Proctosigmoiditis, Colitis izquierda, Pancolitis

               Extensión de la afectación: Mucosa

               Características de las heces: 5-6 evacuaciones blandas al día, rara vez con sangre.

            Complicaciones: Hemorragia, megacolon tóxico con perforación, riesgo elevado de cáncer colorrectal, etc.

2.- Características principales de la enfermedad de Crohn

          Localización: Cualquier segmento intestinal (boca a ano); íleon terminal y colon ascendente los más comunes; lesiones separadas frecuentes.

          Causa: Desconocida   Edad incidencia: 15-35 años   Extensión de la afectación: transmural

          Síntomas clínicos: Dolor abdominal, diarrea de bajo volumen sin sangre, fiebre, etc.

          Características de las heces: 10 o 20 deposiciones líquidas sanguinolentas al día

     Hallazgos radiológicos o endoscópicos: Úlceras socavadas, imagen en empedrado, engrosamiento de la pared intestinal, estructuras, etc.

          Complicaciones: Fístulas, abscesos, enfermedad anorrectal , síndrome del intestino corto.

3.- Que es el Hellicobacter Pylori?, Como se detecta? ,¿Tratamiento Principales?

          Hellicobacter Pylori: Es una bacteria del tracto gastrointestinal que puede residir por debajo de la mucosa del estómago. Su transmisión se realiza por vías fecal-oral y oral-oral.

          ¿Como se detecta?: Se detecta a través de una endoscopia, como parte de este procedimiento puede realizarse una biopsia. El tejido biopsiado puede enviarse para examen histológico, así como para cultivo y antibiograma a fin de identificar una infección por H. pylori.

          Tratamientos principales:

               El tratamiento utilizado es la Terapia Triple que consiste en la combinación de Antibióticos ( Amoxicilina + Claritromicina) y un supresor de secreción de ácido ( Omeprazol). Esto hace que aumente el ph intragástrico necesario para que los antibióticos sean eficaces.


                                                                                      JOAQUIN GONZALEZ ROMERA

BIBLIOGRAFIA 5: HELLICOBACTER PYLORI



BIBLIOGRAFÍA 5: HELLICOBACTER PYLORI

Bibliografía:

González Arévalo B, Sánchez Castaño Á. Úlcera gastroduodenal. En: Mompart García MP, De la Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica. Vol III. 2ª ed. España: Dae; 2009. p. 1573-1586.

Páginas hellicobacter pylori: p. 1575-1579.

Groff k. Trastornos digestivos. En: Swearingen P, Adrien L. Manual de Enfermería médico-quirúrgica. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008. p. 603-718.


Páginas hellicobacter pylori: p. 612-616.


Hemos dado en clase patologías gástricas y duodenales, de entre las gástricas me ha llamado la atención la úlcera péptica y más concretamente la bacteria que produce su infección, llamada Hellicobacter Pylori…, así que está bibliografía la voy hacer sobre dicha bacteria.

La H. pylori es una bacteria gramnegativa y espiroidea, fue descubierta a principios de los ochenta, se aisló por primera vez de biopsias gástricas en 1983. Se determinó que su transmisión  se realiza por vías fecal-oral y oral-oral.

Puede residir por debajo de la mucosa del estómago porque produce la enzima ureasa, que hidroliza la urea a amoníaco y dióxido de carbono, lo que proporciona un halo alcalino amortiguador. Una mayor colonización por H. pylori causa una cicatrización lenta y genera un círculo vicioso.

Es junto al consumo de AINEs uno de los factores de riesgo que comúnmente se relaciona con la Úlcera péptica.

El 80-95% de los pacientes con úlcera duodenal y el 65-90% de los que padecen úlcera gástrica tienen infección por esta bacteria

Las Pruebas Diagnósticas más utilizadas para su detección son:

           La endoscopia a través de una biopsia y sometido el tejijo biopsado a un examen histológico, así como para cultivo y antibiograma.

            Estudios: Análisis del antígeno en suero identifica su exposición

          Prueba del aliento: Mediante la detección de dióxido de carbono y amoníaco como productos intermedios de la acción de la ureasa de la bacteria en el aire espirado del paciente.

            Identificación histológica del microorganismo y el cultivo.

          Análisis del antígeno en heces: Precisan de la suspensión de todos los fármacos que suprimen H. pylori durante 2 semanas antes de los estudio…, SANGRE OCULTA EN HECES  (positiva cuando hay hemorragia)

Los Tratamientos Interdisciplinarios que requiere la H. pylori son:

          Tratamiento de erradicación del H. pylori: destaca la Terapia Triple que consiste en la combinación de Antibióticos ( Amoxicilina + Claritromicina) y un supresor de secreción de ácido (Omeprazol)

                                                                JOAQUÍN GONZÁLEZ ROMERA
    


domingo, 19 de octubre de 2014

BIBIOGRAFÍA 4

O´Conell SC, Bare BG. Tratamiento de pacientes con trastornos bucales y esofágicos. Brunner & Suddarth's Textbook of Medical-Surgical Nursing. Vol I. 10ª ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p. 1073-1083.

De las páginas de este libro me ha parecido relevante la explicación de cada una de las patologías relacionadas con el esófago, en las que se profundiza en cada uno de sus apartados como manifestaciones clínicas, valoración, hallazgos diagnósticos y finalmente el tratamiento, algunas de estas patologías son:
-          Disfagia, la cual es el síntoma más común de los trastornos esofágicos; puede variar desde una sensación incómoda de que un alimento esta atrapado en la poción superior del esófago, seguido de un dolor agudo llamado odinofagia. La obstrucción por alimentos, e incluso líquidos, puede sentirse un cualquier parte del esófago.
-          Acalasia, la cual se refiere a peristalsis ineficaz o ausente en la parte distal del esófago que se acompaña de la insuficiencia del esfínter esofágico para relajarse en respuesta a la deglución. Suele progresar de manera lenta y se presenta con más frecuencia en personas mayores de 40 años.
-          El espasmo difuso es un trastorno motor del esófago, al cual se le desconoce su origen, pero en las situaciones que provocan estrés en ocasiones causan contracción esofágica. Es más común en mujeres y suele presentarse en la edad madura.
-          Hernia hiatal en la cual el esófago pasa al abdomen por un orificio del diafragma y se queda en su extremo inferior, en la parte superior del estómago.
-          Divertículos, son saculaciones de la mucosa y submucosa que sobresalen por su porción debilitada de la musculatura, y que pueden aparecer en una de las tres áreas del esófago, faringoesofágica o parte superior, mesoesofágica o parte media y epifrénica o parte inferior, o bien a lo largo de las paredes del mediastino.
-          Perforación pues el esófago no es un sitio inusual de lesión. La perforación puede ser resultado de una puñalada o herida de bala en cuello o tórax, traumatismo por colisión en un vehiculo de motor, lesión cáustica por quemadura química o punción inadvertida con un instrumento quirúrgico durante el examen o dilatación.
-          Quemaduras esofágicas las cuales pueden ser resultado de medicamentos no disueltos en el esófago, lo cual es más frecuente en ancianos que entre la población adulta general.
-          Reflujo gastroesofágico, puede darse en personas sanas de forma intermitente después de comidas copiosas, pero el reflujo excesivo puede deberse a disfunción del esfínter esofágico inferior, estenosis pilórica o trastornos de la motilidad. Aparentemente, la frecuencia del reflujo se incrementa con la edad.
-          El esófago de Barret es debido al no tratar en mucho tiempo el reflujo gastroesofágico mencionado anteriormente. Es identificado como un estado precanceroso que si no se trata, puede ocasionar adenocarcinomas del esófago. Es muy común en varones caucásicos de edad madura, aunque su incidencia se ha incrementado en mujeres.  

Bibliografía 4

Suzanne C. O'Connell Smeltzer,Brenda G. Bare. Tratamiento de pacientes con trastornos bucales y esofágicos. Brunner & Suddarth's Textbook of Medical-Surgical Nursing. 10ªed. México,D.F. McGraw-Hill Interamericana; 2010. p.1057-1084



He escogido este capítulo de este libro porque explica muy bien los principales trastornos de las glándulas salivales y el proceso de actuación de enfermería con un paciente con trastornos en la cavidad bucal.

Entre los principales trastornos de las glándulas salivales se encuentran la paritoditis que es la infección de la glandula parótida, enfermedad contagiosa provocada por un virus. Al comienzo de la enfermedad es repentino con fiebre y los síntomas del trastorno primario, la glándula se hincha y se vuelve tensa y sensible. La sialadenitis que es una inflamación de las glándulas que presenta como principales síntomas dolor, edema y secreción purulenta. Estos dos tipos de infecciones tienen un tratamiento similiar antibióticos y analgésicos y si con esto no fuera suficiente sería necesario drenar la glándula infectada.

También encontramos como trastorno de las glándulas salivales los cálculos salivales o sialolitiasis, estos pueden localizarse en el interior de la glándula (irregulares y con un diámetro de 3 a 30mm) o en el conducto de esta (pequeños y de forma oval). No suelen causar síntomas a menos que haya infección, puede aparecer dolor si están presentes en el conducto de la glándula. La extracción del cálculo de la glándula es relativamente sencilla, a veces el agrandamiento del conducto puede facilitar la expulsión, como alternativa a la extracción quirúrgica puede aplicarse litotripsia que es la desintegración del cálculo por ondas de choque.

En el caso de las neoplasias son poco comunes, pero puede aparecer cualquier tipo de tumor en las glándulas.  El tratamiento suele ser la remoción parcial de la glándula con todo el tumor y un margen adyacente amplio, aunque también se puede utilizar radioterapia y quimioterapia.


En cuanto al proceso de actuación de enfermería con un paciente con trastornos en la cavidad bucal empezará con una valoración general de la boca teniendo en cuenta labios, encías, lengua y mucosa de la cavidad bucal. Después en base a la valoración se realizarán los diagnósticos pertinentes. En la planificación y los objetivos se buscará una mejora de la mucosa bucal y la alimentación, una imagen personal positiva, alivio del dolor, identificación de métodos de comunicación alternos, prevención de infecciones y conocimiento de la enfermedad y su tratamiento. Entre las intervenciones se encuentran fomento de los cuidados de la boca, consumo adecuado de alimentos y líquidos, ayuda a encontrar una imagen personal positiva, reducción de las incomodidades y el dolor, fomento de una comunicación efectiva, prevención de infecciones y fomento de la atención en el hogar y la comunidad. Por último anotaremos todo el proceso realizado para dejar constancia de ello y realizaremos revisiones continuas para comprobar si se han cumplido los objetivos y si hay que continuar, modificar o eliminar alguna de las intervenciones u objetivos.  

BIBLIOGRAFÍA 3   

 O´Conell SC, Bare BG. Tratamiento de Enfermería PostoperatoriaBrunner & Suddarth's Textbook of Medical-Surgical Nursing. Vol I. 10ª ed. México, D.F: McGraw-Hill Interamericana; 2005. p.  491-507.

He elegido las páginas de este libro porque me ha parecido interesante, ya que hace referencia a las complicaciones de cabe esperar en el paciente postoperatorio como son:
-          La hipotensión y choque, las cuales son debidas a la pérdida de sangre, hipoventilación, cambios de posición, acumulación de sangre en las extremidades o efectos secundarios de los medicamentos y anestésicos; la causa más común es disminución del volumen circulante por pérdida de plasma y sangre. Si el déficit es mayor de 500 ml el reemplazo suele ser una necesidad. Los principales signos de choque serian la palidez, piel húmeda y fría, respiración rápida, cianosis de los labios y mucosas, pulso rápido, débil y filiforme, presión arterial baja y orina concentrada.  
-          La hemorragia, la cual es una complicación rara pero grave de la cirugía que puede terminar en la muerte.
-          Hipertensión y disritmias, la hipertensión es común en el periodo postoperatorio inmediato en forma secundaria a la estimulación del sistema nervioso simpático por el dolor, la hipoxia o la distensión vesical. Las disritmias se relacionan con desequilibrios electrolíticos, función respiratoria alterada, dolor, hipotermia, estrés y agentes anestésicos. Ambas condiciones se combaten al tratar las causas subyacentes.
Además también es importante la parte de este capitulo dedicado a las intervenciones de enfermería en el paciente postoperatorio, en el que se habla de cada uno de los puntos más importantes para su práctica como son:
-          Prevención de enfermedades respiratorias, estas complicaciones son debidas a los opioides, la menor expansión pulmonar secundaria al dolor y la menor movilidad se combinan para mantener al paciente en riesgo de estas complicaciones.
-          Cambio de vendaje, pese a que un miembro del equipo quirúrgico suele cambiar el primer vendaje postoperatorio, la enfermera es quien realiza los cambios subsiguientes en el periodo de postoperatorio inmediato.
-          Conservación de la temperatura corporal normal,  durante todo el periodo postoperatorio, el paciente continúa corriendo riesgo de hipertermia maligna e hipotermia. Los pacientes que han sido anestesiados son susceptibles a enfriamientos y sensibilidad a corrientes de aire. Por lo que la enfermera debe hacer todo lo posible por mantener una temperatura normal estable.
-          Tratamiento del funcionamiento gastrointestinal y reanudación de la nutrición: Las molestias gastrointestinales y el inicio del consumo oral después de la operación son preocupaciones tanto para el paciente como para la enfermera. La náusea y el vómito son comunes después de aplicar la anestesia
-          Tratamiento de la micción voluntaria pues es posible que ocurra retención urinaria después de la cirugía por diversos motivos.
-          Mantener un ambiente seguro durante el periodo postoperatorio inmediato, es necesario que todos los barandales estén elevados, mientras que el paciente se recupera, y que la cama se encuentre en posición baja.
-          Proporcional ambiente emocional al paciente y su familia pues aunque es incuestionable que estos sienten alivio cuanto termina la cirugía, es posible que los niveles de ansiedad permanezcan altos en el periodo postoperatorio inmediato. 
     

APGP 2

En esta práctica hemos aprendido a realizar una cura seca de una herida, conociendo todos los materiales necesarios para ello, tanto estériles como no estériles, en los que se encuentran gasas, suero fisiológico, guantes estériles, povidona yodada, jeringa, aguja, apósito o esparadrapo, manta estéril, pinzas de disección, pinzas y tijeras.

El proceso de la cura sigue varios pasos:
-Preparar todo el material necesario para la cura, separando bien los materiales estériles y manteniendo ese estado de esterilidad.
-Retirar el apósito anterior, en el caso de que lo haya
-Colocarse los guantes estériles.
-Limpiar bien la herida con una torunda impregnada de suero y posteriormente con una impregnada de povidona yodada.
-Colocar gasas sobre la herida una vez terminada la cura.
-Colocar el apósito nuevo o fijar las gasas con esparadrapo. (En esta fase no son necesarios los guantes estériles).


Durante todo el proceso iremos eliminando los materiales en el momento adecuando depositándolos en el recipiente correspondiente. Si en algún momento vemos que podemos poner en peligro la esterilidad del proceso pediremos ayuda a un compañero o utilizaremos la mano no dominante que dejará de estar estéril y no podrá intervenir en el proceso nuevamente. 

CUESTIONARIO 3

¿Qué entiendes por disfagia?

Es la dificultad para la deglución de lo alimentos. Es uno de los síntomas más frecuentes que nos indica la existencia de un problema significativo relacionado con la estructura o función del esófago.

¿Qué entiendes por pirosis?

Sensación de quemazón o presión que se siente de forma intermitente por detrás de la parte inferior del esternón, en dirección hacia la garganta o mandíbula. Es una de las manifestaciones clínicas más frecuentes del reflujo gastroesofágico y se produce por irritación del esófago por las secreciones gástricas.

¿Qué entiendes por reflujo?

Paso de contenido ácido del estomago hacia el esófago por incompetencia del Esfínter Esofágico Inferior.

¿Qué entiendes por regurgitación?

Es el retorno del alimento o contenido gástrico que se encuentra en el estómago y que regresa hacia el esófago o la boca sin arqueos ni sensación de nauseosa. Se suele describir como una sensación de líquido caliente, amargo o ácido en la garganta o boca. Suele manifestarse en ciertas posturas, como el acostarse después de algunas comidas o al realizar un esfuerzo que implique elevación de la presión intraabdominal.

 Describe lo que entiendes por Esofagitis por reflujo.

Irritación e inflamación de la mucosa del esófago. Se produce cuando las defensas de la mucosa esofágica son incapaces de contrarrestar el efecto del daño producido por el ácido gástrico, la pepsina o la bilis.
     











Practica 2

PRACTICA 2: REALIZACIÓN DE CURAS
Lo primero que nos dijo Eduardo en la práctica fue que debíamos colocar al paciente en una buena posición para realizar la cura, que fuese cómoda para el paciente, y que nos permitiera realizar la cura de manera efectiva y nos explicó cómo realizar la cura correctamente y el material que necesitaríamos.
El material necesario seria este:
- Pinza Kocher.
 - Mosquito curvo.
 - Portaagujas.
 - Tijera estándar de Mayo.
 - Pinza de Pean.
 - Pinzas de disección con/sin dientes.
 - Agujas y jeringas diversas.
- Paño estéril.
 - Gasas.
 - Suero fisiológico.
 - Guantes estériles.
 - Esparadrapo.
 - Antiséptico (povidona yodada).
Este sería el material básico que necesitaríamos
Procedimiento para realizar la cura:
1º Lavado de manos hasta llegar casi al codo, lavamos todo el antebrazo y las manos con antiséptico y secamos con papel. Luego sacamos el paño estéril de su bolsa, y con mucho cuidado y abriéndolo desde los extremos y sin llegar a contaminarlo con la propia mesa o nuestra ropa, lo colocamos en la mesa.
2ºPreparamos todo el material que vayamos a necesitar en la cura y retiramos el aposito, cerrándolo para dentro para evitar que se diseminen los gérmenes. Nos colocaremos los guantes estériles. Para ello los abrimos y dejamos caer los guantes al campo estéril con cuidado. Una vez en el campo le retiramos el papel que los envuelve siempre desde bordes. Introducimos primero la mano no dominante, ayudada de la mano dominante, y después colocarse la mano dominante con ayuda de la no dominante.
3ºSi disponemos de otro compañero para realizar la cura, este nos deberá de sostener la botella de suero fisiológico para poder cargar la jeringa, en caso de no disponer de este, tendríamos que llenar la jeringa antes de este paso.
4ºPara la realización de las torundas necesitaremos unas pinzas de disección y unas de Kocher, cogeremos las pinzas con la mano izquierda y las de Kocher con la mano derecha y procederemos a doblar la gasa, primero en cuadrado luego en diagonal, luego sobre si misma hasta conseguir una torunda redonda y que no haga daño al restregar.
5ºCuando ya tengamos las torundas hechas, impregnaremos las torundas necesarias de suero fisiológico para limpiar la herida, después, con otras torundas impregnadas de povidona yodada las aplicaremos sobre la herida.
6ºPondremos las gasas sobre la herida que sean necesarias para taparla totalmente, nos quitaremos los guantes y pondremos esparadrapo para fijar las gasas a la piel, dejaremos un hueco en el centro, sin poner esparadrapo para que la herida pueda traspirar y no se humedezca.


Rafael Jiménez González

Cuestionario 3

CUESTIONARIO 3
1.       ¿Qué entiendes por disfagia?
Dificultad para la deglución de alimentos. Es uno de los síntomas más frecuentes y nos indica la existencia de un problema significativo relacionado con la estructura o función del esófago. Se distinguen dos tipos:
- Disfagia Orofaríngea o Preesofágica.
- Disfagia Esofágica.

2.       ¿Qué entiendes por pirosis, reflujo y regurgitación?
La pirosis es  una sensación de dolor o quemazón en el esófago, justo debajo del esternón, que es causada por la regurgitación de ácido gástrico. Puede ocurrir tras la ingestión de alimentos, fármacos, tabaco etc.
El reflujo es una patología del aparato digestivo que consiste en el movimiento inverso del alimento, es decir, estando en el estómago, este vuelve al esófago causando irritación por el carácter ácido, pirosis etc. Debido al aumento de la presión abdominal o el consumo de alimentos que disminuyan la fuerza del EEI.
La regurgitación consiste en la devolución del alimento del estómago hacia la boca, sin que se produzcan nauseas o vómitos.

3.       Describe lo que entiendes por esofagitis por reflujo
Es una irritación de la mucosa del esófago, que es incapaz de contrarrestar el contenido acido del estómago.



Rafael Jiménez González

Cuestionario 2

CUESTIONARIO 2: EL PACIENTE QUIRURGICO
1.       ¿Cuáles son las cuestiones  más importantes en el preoperatorio?
Después de haber realizado la valoración y tener todos los datos del paciente, deberemos de prepararlo tanto física como psicológicamente para la operación.

Lo prepararemos físicamente enseñándole los cuidados y autocuidados que han de realizar para controlar la ansiedad y poder favorecer la recuperación postoperatoria. Además de instruirlo de como deberá actuar después de la operación en su casa, también enseñándole a la familia todos estos procesos.

Y lo prepararemos psicológicamente para afrontar el estrés que produce la cirugía y la anestesia.

2.       ¿Cuáles son las complicaciones del postoperatorio inmediato?
La enfermera deberá de vigilar y prevenir que aparezca cualquier tipo de complicación en la sala despertar, si llegase a aparecer alguna complicación deberíamos de avisar al médico cirujano y al anestesista.
Las complicaciones más frecuentes son:
-Hipertensión: Aparece en la sala despertar por causa del dolor, hipercapnia o hipoxemia, sus consecuencias pueden ser arritmias, infarto de miocardio, insuficiencia cardiaca o edema pulmonar.
Normalmente se suele solucionar en las 4 primeras horas de la intervención.
-Hipotensión: La hipotensión puede aparecer en la sala despertar por una pérdida del volumen de líquidos, septicemia con dilatación, o una embolia pulmonar masiva aguda. El tratamiento para la hipotensión debe de ser rápido y debemos de recuperar la normalidad en la precarga ventricular y en la diuresis.
-Arritmias: Suelen aparecer por hipoxia, hipercapnia, acidosis y alcalosis metabólica. Raras veces necesitan una tratamiento a largo plazo.

3.       ¿Zona que se debe rasurar o pincelar en la cirugía del abdomen?
Se eliminara el vello que sea totalmente necesario y con una maquinilla eléctrica, no con una cuchilla. Posteriormente se realizara una ducha prequirúgica según la norma establecida.
4.       ¿En qué posición colocarías a un paciente en la URPA?
En el trayecto del quirófano hacia la sala de despertar deberá ir en posición de decúbito lateral, una vez en la sala de despertar, lo pondremos en una posición de semi-fowler.

               

Rafael Jiménez González

Bibliografia 4

BIBLIOGRAFIA 4
Smeltzer Suzanne ,Bare Brenda. Tratamiento de pacientes con trastornos bucales y esofágicos. Brunner & Suddarth's Textbook of Medical-Surgical Nursing. Vol II. 10ª ed. México D.F. McGraw-Hill Interamericana; 2010. p. 1057-1084

Para esta bibliografía sobre patologías y síntomas de la boca y el esófago voy a hablar sobre dos patologías del esófago, la acalasia y la hernia de hiato.
Acalasia: Es una peristalsis ineficaz o ausente en la parte distal del esófago que se acompaña de la insuficiencia del esfínter esofágico inferior para relajarse en respuesta a la deglución. La acalasia progresa de manera muy lenta y suele aparecer en personas mayores de 40 años.
El síntoma principal de la acalasia es la difícil deglución del liquidos y solidos. El paciente tiene la sensación de que el alimento se queda almacenado o parado en la parte inferior del esófago, suelen ser frecuentes la regurgitaciones, ya sean espontaneas o inducidas por el propio paciente para aliviar la molestia producida en esa zona del esófago. Puede estar relacionado con los alimentos que ingerimos, pero a veces no tiene nada que ver.
Para la valoración de la acalasia, se utilizan trago de bario, tomografía por computadora y endoscopia. Sin embargo el diagnostico se confirma mediante una manometría, que es la medición de la presión del esófago por un radiólogo.
Como medida temporal se han utilizado bloqueadores del canal de calcio y nitratos para disminuir la presión esofágica y mejorar la deglución, además de decirle al paciente que coma despacio y que beba mucho líquido durante la comida. Otro método seria inyectar la toxina de botulina a cuadrantes del esófago, ha dado resultado porque inhibe la contracción del musculo liso. Se requieren inyecciones periódicas para mantener la remisión. Si esto no funcionase se recomienda la dilatación neumática, aunque en algunos casos esta intervención puede ser muy dolorosa. La acalasia se interviene quirúrgicamente mediante una esofagomiotomia, ya sea con miotomia completa del esfínter esofágico inferior y un procedimiento antirreflujo o sin este procedimiento.
Hernia de hiato: En la hernia de hiato el orificio del diafragma por el que pasa el esófago esta agrandado y la parte superior del estómago tiende a penetrar en el extremo inferior del tórax. Hay dos tipo de hernia de hiato, las axiales y las paraesofagicas. Las axiales son de tipo I, o hiatales por deslizamiento ocurren en la parte superior del estómago y en la unión gastroesofágica. La hernia paraesofagica  es la que parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica, esta puede ser tipo II, III o IV según el grado de herniación.
Las manifestaciones de la hernia axial, suelen ser pirosis, regurgitación y disfagia y suele estar muy relacionada con el reflujo, aunque en el 50% de los casos no hay síntomas. Con frecuencia en la hernia paraesofagica el sujeto experimenta una sensación de plenitud después de las comidas o no presenta síntomas. Aunque en cualquier tipo de hernia pueden producirse complicaciones como hemorragias, obstrucciones o estrangulamientos.
La valoración de la hernia de hiato se realiza mediante radiográficos, trago de bario y fluoroscopia.
El tratamiento de las hernias axiales consiste en comidas muy frecuentes y de poco volumen. Se recomienda al paciente que no se tumbe hasta pasar una hora después de la comida y que eleve la almohada de unos 10 a unos 20 cm. El tratamiento médico y quirúrgico de la hernia paraesofagica es similar para el que se requiere para el reflujo gastroesofágico. Sin embargo este tipo de hernias, a veces requiere una intervención de urgencia para corregir la torsión del estómago o de otro órgano que restrinja el flujo de sangre  a esa región.


Rafael Jiménez González